
Congreso AIZA 2023
PONENTES

Karmele Llano Sánchez
Cargo: Fundadora y directora
Centro: Centro de IAR Indonesia. Fundación de IAR Indonesia
Ponencia: PROYECTO DE CONSERVACION DEL ORANGUTAN DE BORNEO EN KALIMANTAN, INDONESIA
El orangután, el único gran simio que habita en Asia, ha sufrido en las últimas décadas grandes pérdidas de su hábitat en los bosques lluviosos de Sumatra y Borneo. Se calcula que quedan unos 50,000 de la especie que habita en Borneo, el Pongo pygmaeus. El continuo declive de sus poblaciones ha llevado a la UICN a dotarla del estatus de peligro crítico de extinción. La deforestación y fragmentación de su hábitat que muchas veces conlleva al conflicto entre humanos y orangutans, y la caza furtiva son sus mayores amenazas. En un intento de salvaguardar la especie, la organización IAR Indonesia, liderada por la veterinaria Karmele Llano Sánchez, lleva a cabo el rescate de orangutanes desplazados de su hábitat por la deforestación y conversión de los bosques, por incendios forestales, o por ser víctimas del tráfico ilegal de especies. En el centro de IAR Indonesia se llevan a cabo las labores de recuperación y rehabilitación de estos orangutanes con el fin de devolverles a la naturaleza en un proyecto de reintroducción. Hasta la fecha y desde el 2015, más de 60 orangutanes se han reintroducido en el Parque Nacional de Bukit Baka Bukit Raya, en el corazón de la isla de Borneo. Esta población reintroducida está dando lugar al re-establecimiento de esta especie en un emplazamiento natural donde se les consideraba localmente extinguidos. Los esfuerzos de rehabilitación requieren cuidados de veterinarios, biólogos, etólogos y cuidadores que llevan a cabo el proceso desde el rescate hasta el monitoreo post-reintroducción. Pero más aún, el asegurar la supervivencia de los orangutanes reintroducidos conlleva el trabajo y colaboración con las comunidades locales. Pobreza y falta de acceso a recursos esenciales conlleva a las poblaciones locales a explotar los recursos naturales. La integración de estas comunidades garantiza la sostenibilidad y el éxito del proyecto a largo plazo.
Federica Corrias
Cargo: Delfinario
Centro: Mundomar
Ponencia: DESARROLLO Y EVALUACION DE CUATRO AÑOS DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN PINGÜINOS DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti)
El enriquecimiento ambiental es un herramienta que permite estimular comportamientos naturales en todas las especies animales que viven en cautiverio. Es esencial para aumentar el bienestar animal y reducir conductas indeseadas relacionadas a estrés y ad un ambiente con pocos estímulos. Este estudio analiza 1180 sesiones de enriquecimiento ambiental realizadas durante cuatro años, mediante la observación del comportamiento de 15 pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti). Se utilizaron 62 elementos de enriquecimiento, divididos en cinco diferentes categorías: alimenticio, sensorial, motriz, estructural y social. Esta investigación permitió establecer la efectividad de cada categoría y elemento de enriquecimiento, identificando los elementos más positivos y estimulantes para el grupo y para cada individuo. A través de un análisis mas detallado, se ha podido ver como el enriquecimiento también es un indicador del bienestar animal, evidenciando situaciones particulares, momentos de estrés y malestar
Jesús Fernández Morán
Cargo:
Centro:
Ponencia: NUEVO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PARQUES ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS IOS
El Zoo de Barcelona, junto con la escuela de negocios EADA y de Barcelona Activa, lanzará el próximo mes de mayo la primera edición de este programa piloto de formación. Dirigido a profesionales interesados, tanto procedentes del mundo zoológico como de otros entornos y sectores, en ocupar puestos directivos en instalaciones zoológicas (zoológicos, acuarios, reservas zoológicas, centros de cría y otras instalaciones que operan en un entorno con animales salvajes). El objetivo de este programa de formación es proporcionar herramientas y recursos para que los participantes adquieran las habilidades necesarias para poder llevar a cabo de la forma más adecuada la gestión y coordinación de equipos de zoológicos, acuarios y otras instalaciones con animales. De manera innovadora tendrá un enfoque integrado entre los aspectos técnicos y particulares del mundo zoológico y el mundo de la gestión e imprescindibles (finanzas, liderazgo, gestión de equipos, estrategia, comunicación y marketing, ESG, etc.) que faciliten a los alumnos afrontar los retos estratégicos y de transformación en el entorno actual
Jonathan García
Cargo: Conservador
Centro: Biodomo de Granada
Ponencia: Modelo para la determinación de los parámetros medioambientales con especial apoyo a la gestión y requerimientos fotosintéticos de las especies vegetales en jardines zoológicos y botánicos de interior
Este estudio, desarrollado durante 12 meses en un jardín zoológico cubierto (Biodomo de Granada, Parque de las Ciencias), presenta un protocolo de muestreo preciso y rentable para la determinación de seis parámetros ambientales diferentes (integral de luz diaria, temperatura del aire, presión atmosférica, humedad relativa, temperatura del suelo, contenido de agua del suelo y conductividad del suelo). Se detectaron variaciones significativas para todos los parámetros ambientales estudiados a lo largo de los 12 meses y se determinaron correlaciones entre la mayoría de los parámetros estudiados. La metodología descrita en este estudio se puede reproducir fácilmente en instalaciones zoológicas y botánicas de interior similares, aumentando el conocimiento sobre las condiciones ambientales y permitiendo correcciones que pueden mejorar la selección de especies, el crecimiento y el desarrollo de las especies de plantas
David Jiménez Alvarado
Cargo: Personal Investigador Competitivo Doctor
Centro: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Ponencia: ESTUDIOS BIOECOLÓGICOS DE ELASMOBRANQUIOS EN CANARIAS
Los condrictios cuentan con gran parte de las especies más amenazadas del planeta, debido principalmente a la sobrepesca y a la destrucción de sus hábitats. Una cuarta parte de estas especies están amenazada según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, mientras que un tercio de los mismos están en peligro de extinción, habiendo disminuido algunas de ellas hasta un 71% con relación a los niveles poblacionales existentes en 1970. El conocimiento sobre la gran mayoría de estas especies es bastante limitado tanto a nivel biológico y ecológico, desconociéndose información esencial como la temporalidad, zonas críticas o etapas de desarrollo de las mismas. Los proyectos Rays of Paradise y el Angel Shark Project han dedicado los últimos 6 y 8 años, respectivamente, a evaluar especies amenazadas críticamente en Europa y mundialmente como son la Mantelina (Gymnura altavela) y el Angelote (Squatina squatina). Gracias a la colaboración de CanBio, entre otros, se ha obtenido la información necesaria para reconfigurar la legislación existente y ampliar el conocimiento que permitirá una conservación adecuada y sostenible, que repercutirá directamente en la supervivencia de las especies en el archipiélago, sirviendo de referente para el resto de sus áreas de distribución.
Ester Alonso
Cargo: Directora técnica Bioparc Acuario de Gijón
Centro: Rain Forest, Bioparc
Ponencia: INVERTEBRADOS DE AGUA FRIA, CONCIENCIA Y POSIBILIDADES
Fomentando el estudio de la biodiversidad en invertebrados de agua fría, las posibilidades de colaboración con pescadores profesionales para fomentar estudios de supervivencia en macroinvertebrados, se abren para que un acuario costero pueda trabajar directamente con el sector que explota los recursos marinos. Estos organismos pueden no solo funcionar como herramientas de divulgación, sino también como líneas de recuperación e incluso en un futuro, poder reproducir organismos de los que no hay muchos estudios y/o bibliografía
Estefanía Montero
Cargo: Profesor colaborador doctor en Anatomía Patológica Veterinaria
Centro: Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia
Ponencia: PATOLOGÍA EN SIGNÁTIDOS (caballitos de mar, dragones de mar y peces pipa)
Los signátidos son una familia de peces teleósteos que han alcanzado una gran popularidad en los acuarios de cría y exhibición durante las últimas décadas, siendo uno de los motivos, la preocupación por las especies amenazadas. Actualmente, y gracias al desarrollo de numerosas investigaciones, los acuarios mantienen poblaciones de manera prolongada en cautividad y se ha logrado la reproducción exitosa de varias especies. La mayor parte del cuidado de los animales pasa por una gestión cuidadosa del ambiente que va directamente ligado al control absoluto de los parámetros fisicoquímicos del agua de los acuarios. A pesar de todo el control ambiental, los signátidos pueden desarrollar patologías que pueden ir ligadas a errores en los parámetros fisicoquímicos, estrés o a la entrada de agentes patógenos. Actualmente, existe escasa información sobre patología en signátidos y, por ello, esta ponencia muestra los hallazgos más comúnmente encontrados en un estudio realizado en diferentes acuarios
Francisco Javier Almunia
Cargo: Director
Centro: Loro Parque Fundación
Ponencia: EL PROGRAMA "REVERSE THE RED" DE IUCN
Reverse the Red es un movimiento mundial que promueve la cooperación y la acción estratégicas para garantizar la supervivencia de las especies silvestres y los ecosistemas. El objetivo de Reverse the Red es invertir las actuales tendencias negativas en la supervivencia de las especies que pone de relieve la Lista Roja de Especies y Ecosistemas Amenazados de la UICN. Reverse the Red pretende encender el optimismo y la acción colaborativa para garantizar la supervivencia de todas las especies con las que compartimos este planeta y de los ecosistemas en los que viven, y empoderar a las comunidades de todo el mundo. Las acciones de Reverse the Red están basadas en los Centros para la Supervivencia de Especies como el que Loro Parque Fundación ha creado para la Macaronesia y que propone una acción participativa a los zoológicos de AIZA sobre el Estado de la Biodiversidad en España.
Gerardo Báguena
Cargo: Presidente
Centro: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
Ponencia: CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN EL NORTE DE ESPAÑA : Cría y Reintroducción de ejemplares
El Gobierno de Aragón y la FCQ trabajan desde 1995 para mejorar el hábitat, minimizar las amenazas antrópicas e incrementar la productividad de la especie en Aragón y por extensión, en todo el norte peninsular. Se ha diseñado una metodología de rescate de ejemplares en riesgo, cría por impronta natural y liberación mediante hacking que ha conseguido duplicar la población silvestre de la especie en España, recuperar al quebrantahuesos en el parque nacional de Picos de Europa, y favorecer su presencia en varios territorios de montaña del Sistema Ibérico, Sistema Central y el Maestrazgo turolés. Los huevos recuperados proceden de nidos de alto riesgo de fracaso en el territorio aragonés de la Cordillera pirenaica, y las tareas de incubación y crianza de los jóvenes quebrantahuesos se llevan a cabo en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH), propiedad del Gobierno de Aragón y gestionando por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Manuel Alcántara de la Fuente
Cargo: Jefe de Servicio Biodiversidad
Centro: Gobierno de Aragón
Ponencia: CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN EL NORTE DE ESPAÑA. Status de la especie en Aragón
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie del Anexo I de la Directiva Aves y en la Lista Roja Europea de Aves (2015) figura como Vulnerable, debido a su reducida población. En el Pirineo español se realizó un primer censo de la especie en los años 80 en el que se contabilizaron 40 parejas (Canut et al.,1987). A partir de la década de los noventa se intensificó el seguimiento de las parejas, obteniéndose información más fiable y rigurosa. También se produjo una recuperación de la población reproductora con un incremento medio anual del 5,6% entre 1995 y 2002. En la actualidad, la población reproductora de los Pirineos es la mayor de la UE y se encuentra en el territorio aragonés de la cordillera (FCQ y Gobierno de Aragón, inédito, datos 2022). Entre 1988 y 2021 la población reproductora de quebrantahuesos en Aragón ascendió a una media anual de 3,9%, pasando de 27 a 91 parejas (FCQ y Gobierno de Aragón, inédito). Al mismo tiempo, se produjo un aumento de la densidad de parejas de 2,5 a 7,9 parejas/1.000 km2 (1988-2018) (FCQ y Gobierno de Aragón, inédito). De esta forma, el Pirineo central o aragonés posee una de las poblaciones reproductoras con mayores densidades conocidas.
Héctor Sanz
Cargo: Veterinario
Centro: APP Primadomus
Ponencia: PROTOCOLOS DE CUARENTENA EN PRIMATES Y FELINOS SILVESTRES
Primadomus, como centro CITES, recibe animales procedentes de particulares, decomisos y mundo del entretenimiento. En la mayoría de las ocasiones el historial médico es inexistente y por tanto son animales susceptibles de portar enfermedades infecciosas. Debido a la normativa vigente y a nuestra función de rescate y rehabilitación, los animales son sometidos, a su llegada, a un periodo de cuarentena. Para ello, disponemos de diversos protocolos y una metodología que garantiza un correcto status sanitario de los animales al final de la cuarentena. Durante esta charla se tratarán los aspectos sanitarios y de manejo de nuestros protocolos de cuarentena para primates y felinos
Paula Calatrava
Cargo: Responsable Departamento Educación
Centro: Atlantis Aquarium
Ponencia: TEAtlantis
Desde Atlantis Aquarium hemos llevado a cabo un innovador proceso de transformación social, acompañados por Federación Autismo Madrid, para ayudar a las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), y a sus familias, a disfrutar de una experiencia satisfactoria en nuestras instalaciones, adaptada a sus necesidades y expectativas.
Susana Montero, Mar Pareja
Cargo: Directora Departamento de Educación/ Directora Marketing y Comunicación
Centro: Acuario de Sevilla
Ponencia: EL ACUARIO Y TUS EMOCIONES ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS?
A lo largo de nuestra travectoria como técnicos de divulgación, educación y comunicación, somos conscientes de que las emociones cuando entras a un acuario no sólo las generan los animales, el acuario también son las personas que lo forman.
Santiago Martín
Cargo: Veterinario
Centro: Sendaviva Parque de la Naturaleza de Navarra
Ponencia: FUEGO!!
Abordaje veterinario de una situación extrema como es un incendio en un parque zoológico.
Antonio Oto
Cargo: Docente
Centro: MasterD
Ponencia: DE LA EXPERIENCIA A LA ACCIÓN
Desde mi posición laboral actual y contando con mi experiencia laboral anterior en un zoológico como conservador y colaborador del área de educación, me gustaría transmitiros las posibilidades que a veces, por las necesidades del día a día nos parecen inalcanzables, no lo son tanto si contamos con los medios y herramientas, y como con una colaboración mutua se pueden alcanzar una gran repercusión social.